Procesionaria del pino

Estimada familia:

Como consecuencia de los problemas que empieza a ocasionar la plaga de Thaumetopoea pityocampa (procesionaria del pino), es conveniente que conozcamos algunos aspectos importantes:

  • Se está llevando a cabo una labor de observación y análisis diario del arbolado afectado para prever que, una vez que prolifera el nido, el alumnado pueda estar expuesto a la oruga que baja al nivel del suelo.
  • Cuando se detecta la presencia de la especie, se procede a dar parte a la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cartagena, que siempre ha actuado activando urgentemente el dispositivo de personal especializado en la erradicación de los nidos (hoy mismo se ha hecho la última actuación). Aun así, es inevitable que cada cierto tiempo durante esta época del año, estos vuelvan a proliferar.
  • Desde el centro se sigue un protocolo de actuación cuando detectamos alumnado que ha podido estar expuesto a la especie y presenta signos de reacción alérgica. Este se concreta en:
    1. Lavar la zona afectada con agua y jabón.
    2. Llamar a casa para que la familia desplace al alumnado al centro de salud o urgencias sanitarias más próximo, y allí adopten las medidas adecuadas (administración de antihistamínicos).
  • En este sentido, es importante significar que la reacción alérgica a la procesionaria se manifiesta en urticaria que, normalmente, desaparece espontáneamente. Si esto no ocurre, es posible que se requiera la administración de fármacos. Puede llegar a ocurrir, aunque no es frecuente, que la reacción alérgica cause una inflamación de las vías respiratorias que dificulte la respiración; en ese caso estamos ante una emergencia médica.

A continuación os dejamos información relevante sobre esta plaga

Procesionaria del pino

Aspectos generales

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una plaga importante en pinos en la cuenca mediterránea. Sus daños son sobre todo visibles en plantaciones de pinos o en pinos ornamentales.

 

Ciclo de vida y aspecto de la procesionaria del pino

La polilla hembra tiene una envergadura alar de 36-49 mm y el macho 31-39 mm. Ambos sexos tienen un tórax peludo. Las alas delanteras tienen un color gris ceniza apagado; las venas, márgenes y las tres bandas transversales son más oscuras. Las alas traseras son blancas, con flecos grises y un característico punto oscuro en la zona anal.

Las masas cilíndricas de huevos tienen un largo de 4 a 5 cm. Están cubiertas con las escamas del mechón anal femenino, que se parece a los brotes del pino.

Las larvas pasan por cinco estadios larvales y la oruga totalmente desarrolla mide unos 40 mm de largo. Su cápsula cefálica es negra. El cuerpo de la oruga del primer estadio tiene un color verde manzana apagado. Tras la segunda muda, la oruga adquiere su aspecto definitivo y aparecen las quetas urticantes dorsales rojizas en cada segmento del cuerpo y colocadas por pares. El tegumento y los pelos que cubren el cuerpo varían considerablemente en función de la procedencia. Por lo general, el tegumento es más oscuro en zonas más frías y varía de gris azulado apagado a negro.

La pupación tiene lugar en el suelo en un capullo sedoso, ovalado y de color blanco ocre. Las pupas miden unos 20 mm de largo, son ovaladas y tienen un color amarillo parduzco claro que, más adelante, cambia a marrón rojizo oscuro.

El ciclo de vida de T. pityocampa suele ser anual pero puede alargarse a más de 2 años a gran altura o en latitudes septentrionales. El desarrollo dura 6 meses bajo las condiciones más favorables, pero los estadios cuarto y quinto se pueden alargar en el invierno. El estadio pupal se puede prolongar considerablemente por la diapausa.

Unas pocas horas después de la emergencia y el apareamiento, las hembras ponen huevos en los pinos más cercanos. Los huevos se ponen en masas cilíndricas alrededor de pares de agujas; la mayoría de masas se ponen en brotes periféricos de la corona y contienen 70-300 huevos.

Los huevos emergen tras 30-45 días. Las larvas se agrupan en colonias y producen nidos de seda, que aumentan de tamaño hasta el cuarto estadio cuando se construye el nido de invierno. Por lo general, suelen situarse en los extremos de las ramas en la parte superior de la corona. En el tercer estadio aparecen parches de pelos urticantes.

Las ‘procesiones’ de pupación tienen lugar a finales del invierno y principios de la primavera. Las orugas se mueven en fila buscando un sitio indicando para hacer una galería y pupar en el suelo. La pupación tiene lugar a una profundidad de unos 10 cm y la pupa entra en diapausa. Algunas pupas no producen adultos en el año de pupación, prolongándose la diapausa hasta el año siguiente o más.

 

Síntomas y daños

Los nidos de las orugas en los árboles afectados se ven claramente. Los daños de la defoliación son extremamente graves en zonas reforestadas jóvenes pudiendo provocar la muerte de los árboles, directamente o como consecuencia del ataque de escolitinos u otros insectos xilófagos. En bosques maduros, es raro que los árboles se mueran pero se producen pérdidas significativas en crecimiento de volumen. Los daños de defoliación y la presencia de orugas son importantes en árboles en zonas recreativas y residenciales.

A partir del tercer estadio, las orugas tienen pelos urticantes, que pueden causar alergias, incluso en animales domésticos y de granja. Este efecto no solo ocurre cuando las orugas están presentes, sino también al verano siguiente debido a la persistencia de los pelos alérgenos en los restos de los nidos de invierno.

La larva de la procesionaria del pino causa defoliación grave, disminuyendo la viabilidad de los robles.

Fuente: www.koppert.es
admin
jorge@soywedi.com